En el dolor de cabeza por uso excesivo de analgésicos:
El dolor de cabeza ocurre más de 15 días al mes.
Hay uso de medicamentos analgésicos de 10 a 15 días al mes durante al menos tres meses.
Típicamente ocurre en pacientes con migraña y es una causa habitual de fracaso en el tratamiento. Algunas personas le llaman dolor de cabeza de rebote.
Explicar esta condición es difícil porque:
Es desconocida por las personas que lo padecen.
Es menospreciada como causante de la gravedad por los profesionales sanitarios.
Es paradójico que los medicamentos que se usan para aliviar el dolor causen empeoramiento del dolor de cabeza.
Puede aparecer incluso si se toman los analgésicos para tratar otros dolores, como artrosis o dolor de espalda.
Hacer un diagnóstico y tratamiento correcto puede hacer una gran diferencia.
Analgésicos simples:
Paracetamol (Gelocatil®), metamizol (Nolotil®)
Analgésicos antiinflamatorios (AINEs):
Ibuprofeno (Espidifén®), naproxen (Antalgin®), dexketoprofeno (Enantyum®), diclofenaco (Voltarén®).
Triptanes:
Sumatriptán (Imigran®), rizatriptán (Maxalt®, Rizaport®), eletriptán (Relert®), almotriptán (Almográn®), naratriptán (Naramig®), zolmitriptán (Zomig®), frovatriptán (Forvey®).
Otros:
Ergotamina (Hemicraneal®).
Opiáceos o derivados de la morfina:
Morfina, tramadol (Zaldiar®), codeína, buprenorfina, fentanilo.
No existe una explicación clara para esta condición.
Una forma práctica de entenderlo es pensar que el analgésico inicialmente es efectivo para el dolor, pero te deja vulnerable durante un tiempo para tener un nuevo ataque de dolor de cabeza.
En consecuencia, tomar analgésicos la mayoría de los días hace que haya dolor de cabeza la mayoría de los días. En este punto muchas personas sienten que el analgésico ya no es igual de efectivo.
Por desgracia, a estas personas se les suele pautar más analgésicos y de mayor potencia, empeorando la situación.
No existe una explicación clara para esta condición.
Una forma práctica de entenderlo es pensar que el analgésico inicialmente es efectivo para el dolor, pero te deja vulnerable durante un tiempo para tener un nuevo ataque de dolor de cabeza.
En consecuencia, tomar analgésicos la mayoría de los días hace que haya dolor de cabeza la mayoría de los días. En este punto muchas personas sienten que el analgésico ya no es igual de efectivo.
Por desgracia, a estas personas se les suele pautar más analgésicos y de mayor potencia, empeorando la situación.
Suele manifestarse como una mezcla de dolores de cabeza:
Dolor de cabeza leve que está casi todo el tiempo. Muchas personas se acostumbran y lo llaman dolor de cabeza normal o dolor de cabeza tensional.
Ataques de migraña moderados y graves, a veces más graves que los habituales.
Las personas no mejoran con los tratamientos analgésicos o preventivos habituales.
Además suele presentar otros síntomas como:
Fallos de memoria
Dificultad para concentrarse
Cambios en el estado de ánimo como ansiedad y depresión
Aumento de la sensibilidad de la piel
Intolerancia constante a los estímulos como luz, ruido u olores.
Vértigos
Alteración de la calidad del sueño
Las personas que toman derivados de la morfina requieren un acompañamiento médico cercano para hacer cambios en su medicación.
En la mayoría de personas, los dos elementos más importantes son:
Deshabituación: STOP AL CONSUMO TODOS LOS ANALGÉSICOS DURANTE 2 MESES.
Prevención: Iniciar o mejorar el tratamiento preventivo para migraña.
La respuesta el tratamiento es individual. Habitualmente las semana 1-2 puede empeorar el dolor y posteriormente inicia la mejoría hasta las semana 6-8.
Sin embargo, algunas personas necesitan más soporte para lograrlo. Existen muchas alternativas para acompañar el proceso de deshabituación.
Cada persona puede encontrar alivio con alguna estrategia diferente como:
Descansar o dormir
Dar un paseo tranquilo
Tomar agua y mantenerse hidratado
Tomar una infusión caliente
Ducharse
Poner hielo o compresas frías en la cabeza
Masaje corporal
Meditación o mindfulness
Adicionalmente, el profesional de salud puede prescribir medicación para tratar las náuseas o la dificultad para dormir.
Deberá continuar el seguimiento médico a los 2 meses.
Probablemente se puedan pautar analgésicos nuevamente, pero se deberá limitar el uso a 2 días a la semana o 9 días días el mes.
Adicionalmente se deberá ajustar el tratamiento preventivo.
Creencia: el dolor de cabeza intenso puede hacer daño.
Realidad: el dolor de cabeza no daña el cerebro o las arterias.
Creencia: el dolor de cabeza va a ser insoportable.
Realidad: la mayoría de persona puede soportarlo sabiendo que no hay riesgo.
Algunas personas mejoran muy rápidamente.
Creencia: solo reducir los analgésicos solo un poco es suficiente.
Realidad: la deshabituación completa durante 2 meses parece ser más efectiva y más fácil que solo reducir los días de analgésicos.
Creencia: mis otros dolores crónicos van a empeorar.
Realidad: es posible que sus dolores crónicos se mantengan estables y que puedan ser manejados sin medicamentos. Pruebe con cremas analgésicas, hielo o masajes.
Creencia: tengo que dejar TODOS LOS MEDICAMENTOS.
Realidad: es un malentendido. Solo debe retirar son los medicamentos analgésicos.
Podrá continuar con el resto de su medicación habitual.
Dr. Juan Bernardo Gómez Galván.
Especialista en Dolor de Cabeza.
Septiembre 2021.